La cocina criolla, declarada Patrimonio Cultural de Cuba

La cocina criolla, declarada Patrimonio Cultural de Cuba

21 oct. Durante la última jornada del VII Festival Culinario Internacional (Culinaria 2019), la cocina autóctona de la isla fue declarada Patrimonio Cultural de la nación cubana, por constituir parte de la identidad nacional y metáfora de lo que representa la Isla como un gran conglomerado étnico.

Tal fue la conclusión de la Comisión para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, perteneciente al Consejo Nacional de Patrimonio de Cuba, que, en presencia del vicepresidente del Consejo de Ministros, Jorge Luis Tapia, hizo entrega de la distinción a la Federación Culinaria de Cuba (FCC).

En coincidencia con la celebración del Día de la Cocina Cubana, el nombramiento fue entregado por la presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Gladys Collazo, al presidente de la FCC, Eddy Fernández.

La cocina en Cuba es el resultado del proceso de transculturación que se dio en el país y en el que interviene la herencia cultural aborigen, hispana, africana, francesa, franco-haitiana, china y estadounidense, fundamentalmente, afirmó Collazo.

La funcionaria puntualizó que las maneras de elaborar y consumir los alimentos, la variedad de ingredientes y platos, las relaciones y prácticas sociales vinculadas que se fueron estableciendo en el transcurso de los procesos que le dieron origen a la nacionalidad cubana, dieron también como resultado una cocina cualitativamente nueva, diferente de todas sus fuentes originarias.

Es una expresión cultural que comprende los saberes y prácticas transmitidos de una generación a otra, asociados a procesos tradicionales de producción agrícola, ganadera y de pesca, técnicas y procedimientos para la elaboración de alimentos, incluidas bebidas y comidas, y el acto de consumir los alimentos y sus espacios de socialización, dijo.

Fernández, por su parte, consideró que este es el reconocimiento al legado de generaciones, al gremio culinario y a las familias que han hecho de la cocina un arte y que con imaginación y creatividad actualizan recetas y crean nuevos platos con los productos a su alcance.

Con este estandarte patrimonial, símbolo de lo mejor de nuestra herencia, estamos obligados a crear, a guiar, a conducir una cocina cubana auténtica, renovadora y que conserve lo mejor de nuestras tradiciones, añadió.

El Festival Culinaria 2019, que reunió a cerca de 300 delegados de 26 países del 14 al 18 de octubre, incluyó clases magistrales impartidas por reconocidos chefs que disertaron sobre temas tales como la cocina sana y sostenible y el uso de alimentos como el chocolate, el café y el vino.

A su clausura asistieron además el inistro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz; Cornelia Volin, secretaria general de la Asociación Mundial de Chefs, y el director general de la Asociación Mundial de Sociedades de Chefs, Ratganer Fridkirisson.