Cinco destinos de ecoturismo en Cuba

Cinco destinos de ecoturismo en Cuba

4 ene. Bendecida por un clima tropical que la realza constantemente, Cuba exhibe un panorama natural que seduce y atrapa. Los expertos califican a la Antilla Mayor como el más importante escenario del Caribe Insular en variedad, niveles de endemismo y estado de preservación.

Muchos son los lugares que deslumbran a quienes visitan la isla, entre ellos recomendamos cinco sitios imprescindibles para disfrutar del ecoturismo cubano:

Comunidad Las Terrazas

Situada a unos 50 kilómetros de la Habana, en la provincia de Artemisa, se encuentra esta comunidad intramontana, enclavada en la Sierra del Rosario, declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.

Las Terrazas,  primer ecomuseo y comunidad turística de desarrollo sostenible de Cuba, aquilata valores históricos, arquitectónicos, naturales, paisajísticos y arqueológicos atesorados en esos dominios pinareños. Entre esos se destacan las ruinas de los cafetales franceses, verdaderas joyas de la arquitectura colonial del siglo XVII y XVIII en el Caribe, además de los asentamientos de aborígenes y palenques de negros esclavos que se localizaron en tal macizo montañoso.

De referencia nacional como espacio de gestión sociocultural y ecológica, la comunidad Las Terrazas es un pequeño Edén, extendido por 25 00 hectáreas y donde la variedad de atractivos pueden trastocar una excursión en una visita de más larga estadía. Paseos a caballo, baños en los estanques del rio, el canopy desde el que puede observarse toda la magnitud del paisaje, y muchas otras actividades en naturaleza pueden desarrollarse en esta comunidad.

Las Cuchillas del Toa

Región natural del Oriente de Cuba, que atesora la mayor biodiversidad del Caribe Insular. Dentro de su territorio está enclavado el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, el cual es Patrimonio Natural de la Humanidad.

Por sus valores, fue decretada Reserva de Biósfera en el año 1987, status que constituye un compromiso internacional con la protección de la diversidad biológica y la promoción del uso sostenible de los recursos naturales.

El Toa es el río más caudaloso y de cuenca más conservada del archipiélago cubano. Se extiende por unos 1060 km2 del macizo montañoso al norte de Guantánamo.  Además de su abundante caudal lo distinguen numerosas cascadas, entre ellas, la conocida como El Saltadero, la más elevada con 17 metros de altura. Es navegable por varios kilómetros y la buena calidad del agua permite el desarrollo de una variada avifauna.

Esta Reserva de la Biosfera de la UNESCO ostenta un gran número de especies de plantas y animales en peligro de extinción, incluyendo el caracol terrestre cubano, que luce espirales de llamativos colores y cuyo diámetro es de unas dos pulgadas.

Cordillera de la Gran Piedra

A unos 25 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba, su entorno privilegiado conserva una abundante flora y fauna de significativo endemismo. Su altura rebasa los 1234 metros sobre el nivel del mar, siendo de gran atractivo la enorme roca que corona la cúspide de la montaña más alta de la cordillera y cuyo peso estimado se aproxima a las 75 000 toneladas. Esta característica la ubica en la tercera posición de las rocas sólidas más grandes del mundo dentro de la lista de los Récord Guinness.

El territorio fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera y está rodeado de ruinas de haciendas cafetaleras fundadas por los colonos franceses, entre las que se destaca el Museo “La Isabelica”, único de su tipo en toda la cuenca del Caribe, y el atractivo Jardín Botánico “Ave del Paraíso”, ambos declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Topes de Collantes

El Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, a unos 350 kilómetros al este de La Habana, se incluye dentro del grupo montañoso Guamuahaya o Sierra del Escambray, en la provincia cubana de Sancti Spíritus, a pocas millas de la ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.

El elevado endemismo de la flora y la fauna le concede un importante valor científico a Topes de Collantes, unido a los diferentes senderos que permiten descubrir la hermosura de su paisaje y deleitarse con el sonoro canto de las aves. Los ríos crean profundos valles en las montañas y sus desniveles causan impresionantes saltos de agua, entre ellos el Caburní.

Cuevas de Bellamar

Ubicadas en la provincia de Matanzas, a 100 kilómetros al este de La Habana, son un conjunto de cavernas de más de 23 kilómetros de galerías situadas en la provincia Matanzas, Cuba. Por la belleza de sus galerías y cavernas, los importantes hallazgos paleontológicos, además de una amplia gama de procesos cristalinos, fueron declarados Monumento Nacional.

Las cuevas están ubicadas en lo más alto de una colina a unos cinco kilómetros del centro histórico de la ciudad, famosas en el mundo entero por sus especiales formaciones, restos marinos estimados en más de 25 millones de años, su flora característica y sus leyendas.

Sobresalen por su belleza, el famoso Baño de la Americana, El Huerto de las Zanahorias, La Capilla de los Doce Apóstoles, Doña Mamerta y el Manto de Colón, este último de 12 metros de altura.

Además...

Lugares como el mundialmente famoso Valle de Viñales, la Ciénaga de Zapata y la península de Guanahacabibes son también plazas fuertes del ecoturismo en la Mayor de Las Antillas. Todos insertados dentro de la estrategia que desarrollan las autoridades de la Isla para alcanzar la meta propuesta de un turismo sostenible, de paz, salud y seguridad.