Experiencias Gran Caribe 2026 tendrá lugar en Jardines del Rey
Iberostar y Gaviota estrenan modelo de gestión hotelera en Cuba
Grupo Cosmos asumirá la gestión del hotel Sierra Cristal en Cuba
Anuncian nuevos vuelos desde Argentina a Cayo Largo, Cuba
Meliá Santiago de Cuba: un emblema hotelero del Oriente cubano
14 sep. Desde hoy y hasta el viernes 17 de septiembre, se celebrará en formato virtual el XIII Festival Internacional Timbalaye: La Ruta de la Rumba, cuyas actividades podrán disfrutarse a través de Facebook, la plataforma Streaming Cuba, el Canal Clave y Cuba TV. El festival estará dedicado a la presentación de grupos folklóricos de diferentes países, con el fin de profundizar sobre los valores de la diversidad cultural.
Ulises Mora, presidente del Comité Organizador de la cita, aseguró que “contra todos los pronósticos, Timbalaye pretende que los tambores no sean silenciados ni en tiempos de pandemia”. Informa el sitio web Cubarte que entre las actividades se encuentran la presentación de 5 libros con la temática “Conciencia de mis orígenes”, asociada a la vocación de resistencia de los esclavos africanos, a la transculturación de nuestras esencias y en saludo al aniversario 25 de la Fundación Fernando Ortiz.
El programa difundido es el siguiente:
14 de septiembre: Presentación de las agrupaciones
15 de septiembre:
16 de septiembre: Presentación de agrupaciones
17 de septiembre: Presentación de agrupaciones
Timbalaye es un proyecto para la integración cultural, ideado y promovido por los bailarines folklóricos cubanos Ulises Mora e Irma Castillo, a partir de la Asociación Cultural Aché. Constituye una experiencia única en el panorama cultural internacional, fundamentada en un sistema de promoción cultural que abarca la literatura, antropología, las artes visuales, danzarias, escénicas y musicales.
La Rumba Cubana se incluyó el l 30 de noviembre de 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). De raíces africanas, esta variante musical tradicional data del siglo XIX y se le considera origen de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa y la cumbia.