Aeropuertos del Oriente cubano operan en la nueva normalidad

Aeropuertos del Oriente cubano operan en la nueva normalidad

27 oct. Los aeropuertos de la región oriental de Cuba se encuentran listos para el reinicio de las operaciones aéreas, tras cumplir los protocolos de bioseguridad exigidos por expertos de los ministerios de Salud Pública, Turismo y Transporte, del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba y de la Corporación de la Aviación Cubana.

Según explicó Miguel Andrés Peña, director del Aeropuerto Internacional Frank País, de Holguín, la instalación está abierta y preparada para recibir, a partir del 3 de noviembre próximo, dos vuelos comerciales de la aerolínea canadiense Air Transat. A finales de ese mes se incorporarán otras aerolíneas tanto de la región de las Américas como de Europa.

Como parte de las medidas que se implementan en el protocolo de control sanitario en aeropuertos internacionales está establecido el control de la temperatura corporal a todos los viajeros que entren a las terminales, así como a los empleados que prestan sus servicios en contacto directo con los clientes, explicó a la vez Yoel Hechavarría Leyva, coordinador general del aeropuerto. También se equiparon -destacó- todos los mostradores de chequeo con pantallas acrílicas para la protección de los trabajadores y se colocaron las señaléticas para lograr el distanciamiento físico.

En el flujo de entrada -expuso Hechavarría- se incorpora la toma de muestra para PCR en tiempo real a todos los pasajeros que entren al país en un salón nuevo creado para este fin y se añade la declaración de sanidad del viajero como proceso obligatorio, así como la desinfección del equipaje de mano y el facturado antes de ingresar a la terminal.

El Aeropuerto Internacional Frank País García es considerado uno de los más dinámicos de Cuba, al operar semanalmente con aviones de unas 15 aerolíneas de distintos continentes. Ubicado a 10 kilómetros de la capital holguinera, por sus dos terminales aéreas se mueven pasajeros de países como Alemania, Italia, Rusia y Canadá, principales mercados emisores de clientes hacia el destino turístico Holguín, distinguido internacionalmente por su diversidad entre cultura, naturaleza y alto nivel de sostenibilidad.

Por su parte el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, reinicia sus operaciones bajo un estricto protocolo sanitario, que pretende disminuir el riesgo de introducción del nuevo coronavirus al territorio nacional.

Para ello, según dijo Ramiro Díaz González, Coordinador General de la UEB Aeropuertos en la zona Oriente-Sur, se han organizado los flujos de pasajeros, de forma tal que se les pueda tomar -en el menor tiempo posible- la muestra a procesar en el laboratorio de virología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, con sede en esta ciudad. Resaltó la existencia de tres puntos de vigilancia: en la aeronave, el puesto de emigración y al pasar por la aduana; y expuso que de igual forma, se mantienen habilitadas zonas para la medición de la temperatura, a la entrada del salón y a la salida de este.

Díaz González precisó que, para favorecer el distanciamiento físico y evitar el contacto de un contagiado o sospechoso con personas sanas, no se permitirá el ingreso de familiares o acompañantes de los viajeros a la Terminal aeroportuaria, y “en caso de detectarse una irregularidad con algún viajero se trasladará directamente al área de atención en la comunidad de destino”.

“Si se encontrara en el segundo nivel -a la salida para el avión- lo enviamos para una sala de aislamiento que hoy tenemos, y cuenta con todas las condiciones materiales, además de un personal médico que se ha reforzado para prestar este trabajo de mucho rigor e importancia, no solo para la provincia sino para el país”, añadió.

Con respecto a la protección individual de los trabajadores, el directivo señaló que “cuentan con todos sus medios: guantes, protectores faciales y mascarillas, además de que existen los cestos para la evacuación de desechos peligrosos.

Igual protocolo rige en instalaciones similares de la región Oriente-Sur, como es el caso de los aeródromos de Guantánamo y Baracoa, los que continuarán alistándose para retomar sus actividades normales en la nueva etapa, aunque, en el caso del aeropuerto de esa última ciudad, ya se están recibiendo vuelos de Aerogaviota.

Rafael Meriño Rodríguez, jefe de la Unidad de Operaciones Tierra, explicó que “luego de la decisión gubernamental de regresar a la normalidad, comenzamos a recibir solicitudes y operaciones de diferentes aerolíneas, como Fly Always, procedente de Surinam, que reinicia los viajes a partir del martes 27 con dos frecuencias a la semana (martes y sábado).

“También se incorporó desde el domingo 18 de octubre InterCaribbean Airways, proveniente de República Dominicana, y los lunes de la vecina Jamaica. Estamos a la espera de la apertura de las actividades de Sunrise Airways, que debe arribar todos los días a Santiago”.

“Al mismo tiempo se encuentran los vuelos de Cubana de Aviación, que están en dependencia de la flota disponible para cubrir la trayectoria La Habana-Santiago de Cuba. Para octubre, específicamente este lunes, llegará a nuestra pista un IL-96 con pasajeros nacionales, y luego hará lo mismo el 2 de noviembre. Por otro lado, desde el jueves último hasta el 12 de noviembre, se inició la conexión aérea entre Santiago de Cuba y Cancún mediante la compañía mexicana Viva Aerobus, que no pudo ser realizada antes, debido al coronavirus. Estos vuelos tendrán una frecuencia semanal, y a partir del 12 del mes que viene cambia de día, para los sábados a las 6 de la tarde”, acotó Meriño Rodríguez.

Asimismo, informó de la posible reincorporación de la aerolínea Blue Panorama procedente de Italia, a finales de este año, junto a Sunwing y Air Transat, de Canadá, además de la francesa Air Caraïbes.